La cultura popular forma parte de nuestras vidas desde el nacimiento del cine. Aunque en la actualidad se asocie a toda la mercadotecnia de los superhéroes, la cultura popular viene de mucho antes. Para esta ocasión, voy a unir la cultura popular con el Pop Art, una forma de arte que aprovecho la cultura popular, asociada al consumismo para llevarlo al público general en la década de 1950. Al final del articulo, también habrá una pequeña exposición de fotografías, en las cuales se mezclara el arte Pop- Art y la cultura popular, a través del bodegón.
¿Qué es la cultura popular?
Según la Real Academia Española (RAE), la cultura popular «es un conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo». Para este caso, vamos a indagar en aquellos productos inmateriales asociados a la cultura popular, a través del consumo. Como personas, hemos adoptado la cultura de otros países, principalmente de Estados Unidos, y la hemos echo nuestra. Muchos no vivimos la época del lejano oeste, pero muchos identificamos sus claves, gracias a la cultura popular en este caso. Es por ello, que como veremos más adelante, hay una serie de objetos que hemos echo nuestro, pese a estar alejado en muchos casos de nuestra cultura.
¿Qué es el Pop Art?
Según la Real Academia Española (RAE), el arte pop (Pop Art) «es una corriente artística, de origen angloamericano, nacida en los años 50 del siglo XX, y que se inspira en los motivos y productos, característicos de la sociedad de consumo». Esta definición es a que más se acerca a las fotografías realizadas, pues se mezcla aquellos elementos de la cultura popular, pero con la mirada de la sociedad de consumo en la que vivimos. Los mayores exponentes del Pop Art son Tom Wesselmann, Roy Lichtenstein y por supuesto, Andy Warhol. Estos tres artistas, además, también hicieron arte de bodegón, como veremos a continuación.
- Tom Wesselman
Tom Wesselman fue uno de los artistas más vinculados al Pop Art. Nacido en Ohio, Estados Unidos, su obra siempre ha estado ligado a la polémica, pues se presentaban desnudos femeninos con bastante frecuencia.
Sin embargo, Still Life 30, fue su mayor contribución al bodegón. Como suele pasar en este tipo de arte, nos transportamos a una cocina americana, pues lo que más interesaba al Pop Art era retratar la vida americana. En este bodegón, nos encontramos con productos asociado al mundo capitalista de los años 50, como puede ser el refresco de 7 up y la comida enlatada, tan presente en el Pop- Art. Otro elemento que se identifica con esta expresión artística, es el gran edificio de oficinas que está más alejado, siendo un claro indicativo del progreso de la sociedad, hacia un sistema más capitalista. Pocas veces se ha manifestado tan bien la vida americana en los años 50.
2. Roy Lichtenstein.
Otro de los grandes autores del movimiento Pop Art fue Roy Lichtenstein. Algo característico de su obra fue el uso del lenguaje del comic, que estaba en auge, para más tarde, cargar de ironía sus trabajos. Aunque su trayectoria empezara con el expresionismo abstracto, más tarde se paso a una forma de expresión que le permitiera hacer lo que el quería: Cuestionar el arte abstracto. Para conseguir su objetivo, uso objetos que todos conocieran, para hacer más visible su proyecto a las personas.
Un claro ejemplo de esto de esto fue su bodegón «Sandwich and Soda», en la cual plasmo la sociedad de consumo de los años 50, a través del lenguaje del comic. No había nada más familiar en los dinners americanos que el sandwich y el refresco. Mostrar esto frente a otras cosas más desconocidas para el público, acercaba su arte a las masas. Algo que también es visible, es que a través de su paleta tan saturada de colores, donde el rojo y el azul están presentes, se muestra una critica acida, con una fuerte dosis de ironía, al retratar el estado de aceptación de la comida basura.
3. Andy Warhol.
Si hay una figura clave dentro del movimiento, ese Andy Warhol. El cuadro que dio origen a su carrera, «32 latas de sopa Campbell«, causo gran molestia por el tema tratado y su forma, tan alejado del arte abstracto. Su principal inspiración, vino a raíz de Roberta Muriel Latow, quien le animo a trasladar algo que viera todos los días.
El bodegón en cuestión se trata de la representación de todas las latas de sopa Campbell, existentes en el mercado. Para su realización, el artista envió a la empresa Blum, 32 lienzos , los cuales median 20 X 16 pulgadas. Aunque todas las latas parezcan iguales, se trata de la representación de todos los sabores existentes. Aunque parezca sencillo en apariencia, «32 latas de sopa Campbell«, marco el inicio del movimiento Pop Art.
¿Qué es la fotografia de bodegón?
La fotografía de bodegón, también denominada de naturaleza muerta, es un estilo de fotografía, donde se capturan objetos inanimados. Normalmente suelen ser varios objetos en una misma foto. Un ejemplo podría ser la fotografía de alimentos, realizada por autores como Caravaggio, Giotto y Francisco de Zurbarán.
Sin embargo, para esta ocasión, se ha decidido mezclar la fotografía de bodegón, acercándola a elementos actuales como vinilos, películas y videojuegos. La siguiente exposición es una charla en constante evolución entre lo digital y lo analógico. Para representar la siguiente idea, se ha usado elementos de la cultura popular que todos conocemos, mezclado con el Pop Art, acercándolo a la sociedad de consumo. La estética sigue los colores saturados, donde abundan los colores amarillo, rojo, azul y verde, respetando las reglas del movimiento. Es por ello, que el siguiente proyecto, nos transportara a otra época, hasta llegar a la actualidad.
- El nacimiento del lejano Oeste.
Uno de los primeros géneros cinematográficos en calar en la cultura popular fue el Western. A través de sus historias, se nos ha contado parte de la historia del país a través de mitos, con las aventuras de vaqueros y bandidos, formando toda una mitología alrededor del género.
Por su parte, en la música nos encontramos con el género country, el cual esta fuertemente ligado al Western. Uno de sus mayores exponentes fue Johnny Cash, con sus sonidos asociados a esas tabernas.
En los videojuegos nos encontramos con el caso del excelente «Red dead Redemption 2«, el cual revivió notablemente el género, gracias a su cuidada historia, que recuerda a los Western clasicos.
Toda esta aglomeración de productos ha provocado que las personas hayamos adoptado el Western como algo propio, influyendo incluso en la manera de vestir. Pocos géneros han transcendido y son tan reconocibles para el gran público como el Western. En la fotografía podemos observar todo esa mitología, a través de diferentes productos, que como he comentado, han cambiado el género con el paso de los años.
2. El Glamour del Jazz
El jazz es uno de los géneros musicales mejor considerados, principalmente por su virtuosismo . Entre 1920 y 1950, vivió su momento más álgido, gracias a artistas como Louis Amstrong y Duke Ellington. Además, es imposible separar el jazz del Cine Negro (Film Noir), ya que ambos construyen una relación entre el cine y la música de lo más atmosférico. Incluso, el famoso artista de Jazz Miles Davis, creo la banda sonora de la película “Ascensor para el cadalso”, afianzando aun mas esta relación entre estas artes.
Por su parte, en 2011 salió al mercado L.A.Noire, un videojuego que mezcla también el Jazz con el cine negro, llevándolo a su medio, mucho más interactivo, permitiendo ser un investigador mientras nos acompañan melodías, creando suspense en la escena.
Todo estos elementos tan reconocibles de historias de personajes duros, música intrigante y mujeres fatales, termino por ser ampliamente considerado por el gran publico, creando iconos como Humphrey Bogart. Como vemos el la fotografía realizada para la exposición, el Jazz se trata de un género total que ha influido en muchos medios.
3. El nacimiento del Rock.
El género musical del Rock fue otro de los grandes hitos en la historia de la cultura popular. Tuvo su principal auge en la década de 1950, gracias a artistas como Elvis Presley y The Beatles. En un inicio, era un género que no estaba bien visto, en comparación con otros más sofisticados como el Jazz.
Sin embargo, a finales de la década de 1960 y principios de 1970, empezaron a refinar el género, volviéndolo mucho más virtuoso y elegante, como podría ser el caso de Pink Floyd, cuyo álbum titulado The dark side of the moon que vemos en la fotografía, esta considerado como uno de los mejores discos de la historia.
El cine no podía mostrarse ajeno a este cambio, y incluso en la actualidad, hay muchas películas biográficas sobre estas míticas bandas de rock, como podía ser el caso de Bohemian Rhapshody, centrada en Queen, una de las bandas más emblemáticas.
Culturalmente, pocos géneros han significado tanto para el público popular, superando al Jazz. También es verdad, que el nacer en una época de grandes cambios sociales, con la aparición de diversos grupos como los Hippies, ayudo a que creciera como pocos han echo. No se me ocurre un género tan importante en la cultura popular como el rock, el cual aun sigue estando vigente.
4. Nacimiento de la MTV y el Crunge.
Otro de los grandes acontecimientos en la cultura popular, fue el surgimiento de la MTV en 1980. Esto trajo consigo una nueva forma de consumir imágenes más rápidas, similar al que tenemos en la actualidad. Toda una generación de espectadores, nacidos en 1970, creció con el videoclip, siendo el caso más popular el de Thriller de Michael Jackson. En 1990, la MTV ya estaba instaurada en todos los hogares, pudiendo presenciar el nacimiento de bandas como Nirvana, una de las más emblemáticas de su generación. Es por ello, que en la fotografía se ha decidido unir estos dos álbumes para retratar un momento de cambio en la historia popular.
5. Los superhéroes toman el control del siglo XXI
No podía terminar este recorrido a través de la cultura popular, asociada a la sociedad del consumo y al Pop Art, sin mencionar lo que esta reinando en estos últimos años: Los superhéroes. Se trata de uno de los elementos de la cultura pop más comercializados de la historia, a través de videojuegos, películas, discos y además, figuras y todo tipo de merchandising.
El auge de este movimiento, que ya vivió su era dorada con el comic, ha tenido una segunda vida con la Trilogía de Spiderman dirigida por Sam Raimi y en especial, con el nacimiento del universo cinematográfico de Marvel (UCM).
Aunque en los últimos años haya sufrido una ligera caída, por tanta saturación del género, todavía seguimos viviendo un momento donde los superhéroes reinan en la cultura popular. Al igual que paso con el Western, con el Jazz, con el Rock, y con la MTV, ahora nos toca vivir otro fenómeno de masas. Puede ser mejor o peor que los anteriormente mencionados, pero la importancia de los superhéroes en la cultura popular del siglo XXI ha sido algo que aun estamos viviendo. Como pasa siempre con estos casos, vendrá otro movimiento, y nos tocara vivirlo con la misma intensidad.